viernes, 1 de abril de 2016

El fútbol: el remedio más poderoso

Miles de historias que conforman un suceso que es parte de la propia historia argentina: la Guerra por las Islas Malvinas. Emociones, sentimientos y pasiones. Experiencias de vida, momentos imborrables. Recuerdos tristes que arrojaron como resultado más aprendizajes. Lágrimas por partidas, pero también -y fundamentalmente- por los regresos de aquellos afortunados que hoy, permiten sumar testimonios reales de lo que aconteció durante más de 70 días en aquel conflicto bélico. Miedo, desazón, desesperanza, pero al mismo tiempo la fe, la ilusión, la hombría, la valentía y la voluntad de triunfar para regresar con los suyos. La sed de revancha en la vida y el fútbol como el principal referente para volver a ser.

Las historias resultan ser afables cuando las lees en una enciclopedia, para algunos más atrayentes para otros un tanto menos. Algunos prefieren los videos y otros las imágenes. Al mismo tiempo, existimos otros a los que los testimonios de aquellos que la vivieron, de aquellas voces autorizadas, de los que quieren transmitir su experiencia para generar el interés por el saber, nos terminan generando mayor curiosidad.

Esta investigación se basó en eso, justamente. Salimos a buscar a los que, en la jerga coloquial, fueron a 'bancar la parada' nada más ni nada menos que en Malvinas. Aquellos que se animaron a arriesgar su vida para adjudicarse de la satisfacción de defender su patria. Como Luis Escobedo, por ejemplo. O los que, a su forma, intentan día a día dejar en claro que la guerra no debe ser olvidada. Al contrario, que ese momento debe ser tenido presente para evitar que vuelva a suceder. Que los que no viajaron, también fueron valientes para apoyar desde su lugar, como Néstor Apuzzo, por ejemplo. O como Julia de Escobedo, una madre que, de una tarde a la madrugada, tuvo que escuchar la decisión más dura, pero necesaria, que tomó su hijo; que tuvo que verlo partir rumbo al combate sin la certeza de saber si volvería a sentir su aroma, pero con la fe intacta de que el destino volvería a cruzarlos.



"Mami, me voy a tomar el desayuno a lo de la madrina, pero mirá que no sé si vuelvo...", esas fueron las palabras de Luis Escobedo, un joven de tan sólo 18 años que tenía todo dado para debutar en la Primera División de Los Andes, para con su mamá una mañana, como cualquier otra, pero que, sin dudas, no sería igual a ninguna de ellas. "El se comunicó con mi hija que estaba trabajando en Lugano y fue ella quien vino corriendo porque a eso de las 2 de la mañana lo llevarían a Malvinas. Nosotros fuimos a verlo. Parecían perros enjaulados. No nos dejaron ni que los saludemos. Le tuvimos que tirar las cositas que les llevábamos como los caramelos y los chocolates que le habíamos comprado. Luis nos hizo señas con la mano y se fue", nos relató, con voz entre cortada, la dueña de casa.

Así como ella nos contaba sus sensaciones, él también nos describía aquel día casi como si hubiese sido recientemente vivido:
"El 24 de abril se hizo una misa en las Islas; allí estuvo presente Canal 7 que, en aquel entonces, era la única emisora en el país. Fue en ese momento cuando me enfocaron las cámaras de televisión y así se enteró todo mi círculo íntimo de que yo había viajado. Imagináte lo que fue mi casa. ¡Un peregrinaje! Yo en el barrio era conocido por jugar al fútbol, fue por eso que todo el mundo comenzó a deambular por mi casa. Mis viejos, en ese momento, cayeron en un pozo depresivo".


"Sufrieron mucho mis familiares, pero también mis amigos. El fútbol propicia que se genere un clima muy amiguero. Ellos venían a mi casa, nos juntábamos después de entrenar; era como un alojamiento. Yo vivía en frente de la cancha, entonces, todos me iban a ver. Les costó sobrellevar todo lo que estaba sucediendo. Nunca hablé sobre éste tema ni con mis viejos, ni con mis amigos ni con mis hijos. Conocen, a grandes rasgos, lo que viví, pero jamás nos pusimos a hablar de esto puntualmente. Sólo el 27 de junio, que fue la fecha en la que yo llegué, nos juntamos con todos y comemos algo. Es tomado como mi segundo cumpleaños por todos mis seres queridos. Lo hemos sabido sobrellevar bastante", agregó el ex combatiente.

Mientras tanto, Julia asentía a lo que su hijo había contado en primera instancia: "En casa no contó nada de todo esto. Lo que estoy diciendo son todas las cosas que me pude enterar cuando lo llevaba a que hablara con personas para que lo escucharan. Lo único que nos dijo es que él estaba con nosotros y nada más. Nunca quiso que le preguntáramos nada al respecto".

'El corazón de una mujer es un profundo mar de secretos', narraba Rose, la protagonista de la película 'Titanic'. Es que esa frase, sin lugar a dudas, es una pequeña porción de lo que vivió en aquellos tiempos Julia. "Cada vez que recuerdo todo lo que pasamos en ese momento, tiendo a derramar alguna que otra lágrima", se sinceraba.

La Psicología entiende que el apego refiere a un vínculo específico y especial que se forma entre madre-infante. Es real que Luis ya no era un infante, pero el alma de una mamá permanece unida a la de su primogénito de por vida y ellos no han sido la excepción a esta regla. "El estaba en la lista de desaparecidos, pero yo sabía que no era así, que él estaba bien, que estaba vivo. El había hablado con un compañero que tenía el teléfono de los papás. Ellos llamaron a su madrina porque nosotros, en aquel entonces, no teníamos nada para comunicarnos. Yo sabía que mi hijo volvería. Estuvo prisionero y desde el ejército me decían que le había agarrado colitis y que por eso no volvía", tiró.

Mientras acá ella tenía la certeza de que aquel valiente volvería a pisar el suelo de su casa, él vivía momentos que pasarían a estar reflejados en todos los libros de Historia Argentina: "En un principio, antes de que los ingleses rodearan la isla, para nosotros era como haber ido a pasear. Estábamos ahí todo el día, nos aburríamos, hasta que llegó el 1 de mayo donde atacaron el aeropuerto y comenzaron los bombazos. El miedo que tuvimos fue atroz. Me acuerdo que estábamos en la oscuridad durmiendo con un compañero y de golpe un cañón disparó con todo. Nos abrazábamos y llorábamos juntos. Agarrábamos las armas para cargarlas y no sabíamos que mierda hacer. Son sensaciones que a uno lo hace experimentar cosas raras y lo hace pasar de ser un pibe simple de barrio a tomar decisiones y pensar: '¡La puta, acá hay que decidir rápido porque nos pueden llegar a matar. Nos tenemos que cuidar!'", lanzó Escobedo.



¿Y el incentivo? Ese estímulo que te moviliza a ir por más, a no estancarte, a seguir adelante... ¿Cuál fue para Luis ese por qué para seguir de pie, bancar la parada y regresar con los suyos?: "Siempre pensé en mi familia; en mi hermanito más chico, en mis viejos, pero lo vivía día a día. Era consciente de que estaba allá, que tenía que saber sobrevivir. Sobre todas las cosas, te hace pensar en la vida. Yo vivía en un barrio bien humilde en donde cuando caían dos gotas perdíamos todos los muebles porque se nos inundaba. Fue allí donde pensé que cuando regresara, saldría a buscar trabajo porque tenía que laburar para comprar una casa y sacar a mi familia de ese barrio. Quería darles una comodidad. Esos son los momentos en donde uno valora un pedazo de pan, un mate cocido con azúcar o caliente; una papa o un pedazo de carne. Se valoran muchas cosas. Hoy está todo muy avanzado. Nuestros hijos nunca van a padecer nada malo porque uno jamás va a dejar que le falte algo.  En ese tiempo fue todo distinto; no había televisión ni computadora. Mi viejo laburaba desde las 5 de la mañana hasta las 6 de la tarde para que no nos faltara nada y así era; un mate cocido bien caliente era importante, pero cuando te falta y estás en una situación extrema, es difícil", respondió.



Los psicoanalistas conocen muy bien el tema de escuchar a sus pacientes, hacerlos reflexionar sobre sus miedos, sus pasiones, sus sentimientos. Son los impulsores a que quienes recurren a su ayuda, obtengan lo que van a buscar. Al menos ese es el pensamiento primitivo de cualquier ser que no tuvo que pasar lo que sí atravesó Escobedo. El, en este caso, opina un tanto distinto a esta teoría: "¿Cómo le puedo explicar a un psicólogo lo que me pasó y cómo puede hacer él también para ayudarme a salir de esa situación si no fue él quien vivió la guerra? Si no conoce lo que es una guerra me puede dar su parecer, pero nadie vivió ese momento. Son muy pocas las personas que pasan por esa situación. Yo te puedo contar que hizo mucho frío, pero nosotros estamos acá en remerita y nadie se imagina. Nosotros allá nos cagamos de frío. Yo tenía una sola muda de ropa; la misma que tuve a lo largo de 70 días. Allá llueve mucho, hay mucho viento. Si lo que tenías se te mojaba, se te tenía que secar con el calor de tu cuerpo. Teníamos dos o tres pares de medias y a muchos chicos les agarró pie de trinchera. Yo tenía una discapacidad por esta razón. Se me congelaron los pies. Durante más de 30 días no probé la leche, el azúcar, el pan. No sé cómo sobrevivíamos. Yo regresé en el 2012 a Malvinas. Hizo frío, pero fui con campera; bien abrigado y pensaba: '¿Cómo pudimos haber sobrevivido a esos fríos y viviendo en un pozo?' Lo mío, a comparación de los chicos que estuvieron en primera línea, no fue nada que ver. La saqué bastante barato".

Se suele tomar como valientes a aquellos que fueron y estuvieron en esa situación límite, lo que sucede es que hubo otros que si bien no llegaron a Malvinas, transitaron los momentos previos a tener que batirse a duelo para defender el territorio argentino. Néstor Apuzzo, director técnico con pasado reciente en el primer equipo de Huracán, fue uno de ellos. Con extrema voluntad y mucho esfuerzo emocional y mental, también nos brindó algunas palabras sobre lo que significó este suceso: "Ya estaba entrenando en Primera y en Reserva con Huracán, cuando me sortearon en 1981. En aquel entonces, te enterabas por el diario. Aparecían los últimos tres números del documento. Lamentablemente vi el 799 y a partir de allí sabía que al año siguiente me tendría que incorporar a la colimba. En ese momento, ni me hice problema porque faltaban muchos meses aún. Yo me tenía que presentar el 7 de enero, pero el 9 estaba citado en el club para hacer la pretemporada. En aquel entonces había un coronel ligado al 'Globo' que me dijo: 'Néstor no te presentes. Hay algunos problemas con Chile por el Beagle (Canal). Evitá problemas. Presentáte en marzo. Decí que estuviste con algún percance'. Le hice caso y me salvó la vida porque la gran mayoría de los soldados categoría 63 que fueron en enero al Sur y a Punta de Indio, fueron a combate directo. Yo al haber ido el 8 de marzo, tuve la suerte de simplemente ir al batallón 601 de Boulogne de tanques. Pero cuando me presenté me anunciaron que pasaba a ser infractor y que tenía que cumplir 15 meses en la colimba por presentarme dos meses después. A partir de ahí, jamás imaginé que iba a pasar todo lo que pasó. A nivel futbolístico, para mí fue un antes y un después. Por suerte sólo fui soldado continente y no llegué a estar en combate, pero prácticamente no pude salir más a entrenar hasta pasado junio que fue cuando calmó todo este problema. Tampoco es que pude volver a hacer lo mismo de siempre, porque le habían dado de baja a todos los chicos que habían estado en combate. En realidad, fue un antes y un después en mi carrera porque de la colimba salí con un problema en los riñones y otro en la planta del pie por los borcegos. Después, cuando salí de baja que, me dijeron que fue por los mismos nervios, contraje una hepatitis que casi me deja sin vida".

Uno viajó, luchó y tuvo la fortuna de poder regresar y contar lo vivido. Otro se quedó, pero también tuvo su experiencia propia. ¿Qué tienen en común? El fútbol. Ese deporte que para algunos es simplemente un juego, a ellos les salvó la vida.

"Cuando volví de Malvinas abandoné el fútbol. Entonces, lo único que quería era laburar. Llegué acá, me encontré con que la vida era normal y decidí que iba a trabajar. Me anoté para hacerlo en 'Obras Sanitarias'. Yo tuve suerte. No sólo por haber ido a la guerra y haber vuelto, sino que cuando regresé tenía la posibilidad de optar por el fútbol o trabajar, algo que a muchos veteranos le sucedió todo lo contrario. Cuando volvieron, se encontraron que estaban despedidos de su trabajo; o, en otros casos, que no podían decir que eran ex combatientes porque los trataban de locos. Entonces, a mi retorno cuando iba a empezar a trabajar justo se dio de que San Lorenzo y Los Andes jugaban la revancha en la cancha de Vélez, entonces mi papá me dijo de ir a ver el partido. Estando allí se me dio el gustito de volver a jugar, más allá de que a mí siempre me volvieron a buscar desde el club, pero en todo momento dije que no. Así que, esa semana entre ir a trabajar e ir a entrenar, opté por ir a entrenar. Me sentí bien recibido. A las dos semanas ya estaba jugando en Primera. Fue algo muy increíble, muy loco. Eso me ayudó muchísimo. Tenía otra concentración, me había generado, el fútbol, otras ganas de vivir. Volví a nacer. Después, los utileros y la gente que trabajaba en el club me contaba de que a veces me quedaba tildado. Además, me acuerdo que sufría mucho por mis pies. Me tenían que hacer masajes y un montón de cosas antes de los partidos. Así comenzó mi carrera y, a partir de ahí, no bajé más", expresó Escobedo.

Además, añadió: "El fútbol me sacó de muchas cosas. Los primeros años de los veteranos de guerra fueron muy difíciles. Tuvimos más suicidios que veteranos en Malvinas. Yo tuve la suerte de jugar, ser una persona pública y eso me extrajo de lo que era el ambiente de la guerra. Era difícil hablar del tema".

Apuzzo, en tanto, apoyó la moción: "En Huracán el hecho de haber podido cumplir mi sueño que no logré en su momento como futbolista de salir campeón o jugar en Primera, lo pude lograr como entrenador y es algo a lo que le voy a estar agradecido a Dios, al plantel, a mi familia y a mis amigos. Es un cúmulo de cosas. Uno siempre tiene que ir tras un sueño, buscar revancha, esforzarse, laburar y meterle. Como futbolista, pude, después de todos esos problemas, jugar en varios lugares. Si bien nunca fui el mismo jugador después de todo lo ocurrido, pude ser profesional".

Asimismo, se permitió dejar una pequeña reflexión: "Todo fue con esfuerzo, con mucha gente que me ayudó y me acompañó en la búsqueda de un sueño. Como digo siempre, sin esfuerzo no logras nada. Es lo que le inculco a mis dos hijos. Nadie te va a regalar nada, eso es mentira. Uno siempre tiene que hacer todo lo posible, apuntar a algo y tener un objetivo. Después, si vos le metes todo, es muy posible de que lo logres y sino, por lo menos, lo intentaste".

Siempre es bueno conocer el pasado, para no repetirlo en el presente y así poder llegar mejor al futuro. La historia es algo que ya está escrito y que debe ser leído tantas veces como sea necesario para no olvidarla. Luis Escobedo, Néstor Apuzzo, Julia y tantos otros ex combatientes o familiares de aquellos valientes que apostaron todo para defender nuestra patria, dejan explícito este mensaje de jamás olvidar aquel esfuerzo que realizaron en conjunto con miles de soldados que fueron a defender el territorio. Por la memoria de los que ya no están y por aquellos que cuentan con la bendición de poder transmitirles a las nuevas generaciones lo ocurrido, como Luis que para concluir su mensaje, esbozó: "Entre los ex combatientes solemos decir que ojalá tuviésemos la posibilidad de volver el tiempo atrás, regresar a la guerra, contar con mejor armamento y hacer mejor las cosas. Pero no se puede, las cosas ya están hechas. Mi mensaje es decirles a las personas que, más allá de la importancia o no que les den, tienen la posibilidad de hablar con los ex combatientes. Hoy pueden saber la verdad y no esperar a que aparezca en un libro. Que hablen con nosotros, que sepan, que se enteren, que conozcan la historia. Que sepan que hubo chicos de 18 años que fueron a la guerra y que hicieron todo lo posible para defender las tierras argentinas".




domingo, 17 de noviembre de 2013

ARGENTINA| Independiente| Declaraciones - Matías Pisano

Matías Pisano: “La gente está contenta y nosotros, diez veces más”

Por: Aldana Valdéz


El mediocampista ofensivo de Independiente, Matías Pisano, analizó la victoria: “Hacía mucho que no se ganaba por goleada”, dijo, tras el 3 a 0 frente a Ferro, el pasado miércoles en el estadio “Libertadores de América”.

La remontada del “Rojo” tuvo como principales responsables a su técnico, Omar De Felippe y, fundamentalmente, a la
dupla Pisano-Daniel Montenegro; conforme a ello, el ex Chacarita Juniors confesó: “Me siento bien con el ‘Rolfi’, siempre trato de juntarme con él, porque es quién sabe”. 

Arribó a la entidad de Avellaneda en junio, durante el mandato técnico de Miguel Angel Brindisi, siendo el "elegido por la dirigencia", presidida por Javier Cantero.


De la mano de ese dúo, el conjunto de Avellaneda ha logrado
27 puntos de los 28 que posee actualmente; el “mellizo técnico” del 10, agregó que le divierte y lo enorgullece “estar dentro de la cancha con él (Montenegro).

El jugador surgido en las inferiores de Chacarita Juniors, se adjunta, hasta el momento, 2 tantos en su cuenta personal. El primero frente a Atlético Tucumán y el segundo, un golazo en el cotejo con Crucero del Norte.


Por otra parte, Pisano hizo hincapié en su presente en el “Diablo” y expresó
sus sentimientos: “El estar en Independiente es algo único. Disfruto de cada entrenamiento, de cada partido. El día a día junto a mis compañeros. Trato de dar lo mejor”.

“Obviamente que el equipo
va a quedar dentro de los primeros 5 al terminar esta primera parte”, se confió “Pisanito”.

"Pisanito", no tenía continuidad con Miguel Angel Brindisi, luego de la salida de la conducción técnica del ex Boca Juniors y con la llegada de Omar De Felippe, el joven de 21 años se ganó la confianza del entrenador. 


A falta de 4 partidos para que culmine la primera parte del Torneo Nacional B, la mejora en el rendimiento futbolístico y el buen clima en Avellaneda, deriva en que el mundo Independiente
sueñe con el ascenso: “Es lo que buscamos, el objetivo de todos. Estamos trabajando para eso”, dijo el porteño.

“Nos sentimos tranquilos para el próximo partido (frente a Douglas Haig, por la decimo octava fecha)”, Pisano predicó la frase de
aliento y confianza que les brinda su director técnico, Omar De Felippe, previo y a posteriori de cada partido. 

En tan sólo doce partidos en la plantel profesional de Independiente, Matías se adjudicó el corazón de los hinchas rojos que cada fín de semana, le demuestran su cariño al canto de "Pisaaaaano, Pisaaaaaano".


Aún así, sin fiarse pero seguro de sus compañeros y de sí mismo, afirmó que “seguramente será
difícil, como lo han sido todos”, pero que se preparan “para salir a ganar”.

En una entrevista exclusiva, "Pisanito" se confesó: "Independiente logrará el ascenso", sostuvo con contundencia. ¿Se dará, en junio del 2014, la petición del mediocampista ofensivo?




¿Querés escuchar a Pisano en un mano a mano exclusivo? Hacélo
ACA

Si no lo pudiste divisar, AQUI te mostramos el golazo del mediocampista en el 2-1 del "Rojo" ante Crucero del Norte.


domingo, 10 de noviembre de 2013

OBITUARIO| Dante Panzeri

Dante Panzeri: “Ni la popularidad, ni el gustar, son los objetivos de la misión periodística”

Por Aldana Valdéz
Tras 30 años de una carrera intachable como Periodista especializado en los deportes, el cordobés nacido en Las Varillas, Dante Panzeri, dijo adiós al mundo terrenal, un 14 de abril de 1978, en Buenos Aires; falleció como se esperaba, relegado, sin el apoyo de la gente a excepción de unos pocos, es decir, pagó caro el precio de ser fiel a su política interior, a no tranzar con nadie.


Dante Panzeri, uno de los máximos exponente del Periodismo deportivo; autor de libros como "Fútbol, dinámica de lo impensado" y "Burguesía y gangsterísmo en el deporte".

En 1977, los médicos le diagnosticaron cáncer de pulmón; a partir de ese momento y como lo hizo durante toda su vida, luchó hasta que su cuerpo le dijo basta, entre tratamientos y abundantes dolores físicos característicos de la enfermedad.

Comprometido al cien por ciento con su profesión, Panzeri hizo sus inicios en la revista “El Gráfico”, allá por la década del 40, en donde se encargó de realizar la cobertura de deportes poco tradicionales y difundidos en nuestro país como el atletismo, la natación, el ciclismo y, en menor medida, del boxeo que fueron catapulta para luego escribir acerca de lo que él realmente estaba interiorizado: el fútbol.

Del mismo, fue uno de los máximos referentes debido al análisis crítico y profundo que llevaba adelante en sus redacciones; fue el propio cordobés quien se encargó de hacer público su agrado para con la famosa 
“Máquina” de River Plate.




En los inicios de los años ’50, arribó al cargo de director de la revista e introdujo en la misma a colegas como Pepe PeñaErnesto Lazzati y Osvaldo Ardizzone; allí permaneció hasta 1965, cuando fue cesanteado de la empresa producto de sus diferencias, pero fundamentalmente, por sus opiniones hechas explícitas por los gobernantes que se encontraban en aquel momento en Argentina (José María Guido).

Claro está que tanta
sabiduría y el excesivo criterio periodístico, sumado a su análisis profundo, hicieron que su desempeño en los medios de comunicación no cesara allí con aquel traspié, es por esto que comenzó a brindarle sus servicios a la revista “Así”, como también  en su propio programa de televisión “Discusiones por deporte”, emitido por Canal 7; a su vez, fue corresponsal del diario “Crónica” para el Mundial de 1966, disputado en Inglaterra.

Pero, sus logros no culminaron allí, Dante Panzeri fue el ideólogo y creador de su propia obra
 
“Fútbol, dinámica de lo impensado”, un libro que según su autor “no sirve para nada”, en donde plasma que la falta del buen juego en éste deporte es debido a que abundan los malos jugadores y todo esto es producto a que se convirtió en un negocio; por todo esto, es uno de los escritos más influyentes, en materia futbolística, de la historia de nuestro país.

Se caracterizó siempre por no tener filtro, por demostrar en cada una de las palabras que emitía, sus pensamientos y seguir adelante siempre con sus convicciones, por no permitir ser sobornado por nadie y fueron éstas las causales de su soledad absoluta en los últimos días, pero hubo algo que permanece en la mente de todos hasta estos días:
era valiente, veía más allá que los demás y hacía valer su opinión, básicamente, era un periodista.




FRASES| Dante Panzeri



Las palabras quedan guardadas en la mente de quienes las oyen

El recordado periodista deportivo, Dante Panzeri, fue caracterizado por el legado de sabiduría y amor por la profesión, pero por sobre todas las cosas, honestidad, que le dejó a la gente y, en mayor medida, a aquellos que se iniciaron en esta carrera.

Entre sus frases más relevantes, se destacan:
“Con la verdad se vende menos, pero se gana más”, clara demostración de la fidelidad para con sus propios pensamientos.

“Los jugadores de ahora no son jugadores, son financistas. Tienen miedo de jugar. Tienen coraje para invertir. Con estos, no puedo hacer amigos y es más: trato de no conocer a ninguno para sentirme mejor de salud” (esta fue una confesión del periodista realizada allá por el año 1974, en Buenos Aires).

“La ley básica del fútbol: gana el que mejor engaña (…) ¿Quiénes son y quiénes fueron los maestros del arte de engañar con una pelota en los pies? ¡Los más pícaros! El fútbol es un juego de pícaros”, cita que elevó cuando se le preguntó acerca de los detalles que hacía explícitos en su libro “Fútbol, dinámica de lo impensado”.




CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA DE UN GRANDE

5/11/1921: Nació, en Las Varillas, Córdoba, Dante Panzeri, quien años más tarde sería uno de los periodistas deportivos más reconocidos del país.

Inicios de los años ’40: Dio sus primeros pasos en la profesión en la revista “El Gráfico”, realizando la cobertura de deportes poco vistos en el país.

Inicios de los años ’60:
Le dieron salida de la empresa mencionada anteriormente, producto de seguir sus ideales y no realizar convenios con nadie.

1967: Publicó su primer libro, titulado “Fútbol, dinámica de lo impensado”, el cual fue uno de los más populares en la historia de nuestro país.

1974: Cuatro años antes de su muerte, lanzó al público su segunda obra “Burguesía y gangsterísmo en el deporte”, en donde dejó a la vista de todos sus pensamientos para con el fútbol, las críticas para con quienes lo ejercen y su perspectiva con respecto a la industrialización del mismo.

14/04/1978: Falleció en Buenos Aires, tras padecer cáncer de pulmón; sus restos fueron velados en el “Cementerio de la Chacarita”.






domingo, 6 de octubre de 2013

FUTBOL| Argentina| Superclásico: River 0 - 1 Boca


          Boca se adueñó del Superclásico

Por Aldana Valdéz


Esta tarde-noche en el Estadio “Monumental”, Boca se adjudicó el Superclásico tras derrotar a River por 1 a 0 con gol de Emmanuel Gigliotti, en un partido correspondiente a la decima fecha del Torneo Inicial 2013.
Ramón Díaz y Carlos Bianchi, los DT del Superclásico, los más ganadores en la historia de River y de Boca, en el duelo más esperado del semestre.

                            

El claro dominador del encuentro, desde el arranque, fue el elenco local; River tuvo la posesión del balón, jugó en el terreno de Boca y hasta pudo haber abierto el marcador gracias a las subidas y los remates de Gabriel Mercado, uno de ellos un disparo por el lado derecho que obligó al arquero rival, Agustín Orión a dar rebote, que le quedó servido a Manuel Lanzini, pero que finalmente no llegó a buen puerto ya que fue atrapada por el ex San Lorenzo de Almagro.

A los 23 minutos, luego de una excelente jugada colectiva iniciada por el capitán del elenco de la Ribera, Juan Román Riquelme, la pelota pasó por los pies de Juan Manuel Martínez siendo este último el artífice de un centro que fue directo a la cabeza de Emanuel Gigliotti, y de esta forma, arribó el gol para el visitante.



Emanuel Gigliotti y el "Burrito" Martinez se abrazan después del gol convertido por el "Puma".
                     
Esto fue un duro golpe para los dirigidos por Ramón Díaz, que tardaron en asimilarlo pero que, 10 minutos más tarde, continuaron dejando en claro la supremacía con respecto a su rival y de la mano del juvenil Federico Andrada, en dos oportunidades, y de Carlos Carbonero, pudieron haber igualado el resultado.
Con la atenta mirada de Teófilo Gutiérrez, el juvenil Federico Andrada remató al arco, pero su cabezazo fue contenido por Agustín Orión.
                    
El complemento fue excesivamente igual a lo visto en la primera mitad, Boca estuvo recovado en su área, a la espera del contragolpe, mientras que River, fue en busca de la paridad, con la rapidez y la astucia de la figura del equipo, Teófilo Gutiérrez.

Aún así, a los de Núñez les resultó imposible dar el puntillazo final producto de los palos, y de tener enfrente a un sólido Agustín Orión.

Cabe destacar que Leonel Vangioni, arribó a la quinta amarilla, pero esto no será un impedimento para que pueda estar en la próxima jornada ya que ingresará en el lugar de “Teo” (artículo 225), debido a que el colombiano estará afectado a la selección de Colombia.


Leonel Vangioni y Juan Román Riquelme protagonizaron uno de los duelos de la tarde, en el estadio "Monumental".

Con esta victoria, Boca suma un total de 19 puntos y el próximo fin de semana, se enfrentará a Rosario Central en la “Bombonera”; River, por su parte, continúa con 14 unidades y por la fecha 11, intentará volver a la buena senda frente al puntero del Torneo Inicial, Newell’s en Rosario.



Reviví el GOL de la victoria de Boca, de la mano de Emmanuel Gigliotti ACA


NOTA COLOR

       El Superclásico que paraliza al mundo


Por Adriana Serantes


En la tarde de hoy, se disputó el superclásico del fútbol argentino entre River Plate y Boca Juniors, en el estadio "Antonio Vespucio Liberti", más conocido como el “Monumental”, con una gran expectativa en todo el mundo, debido a que este partido, es uno de los más visto a nivel mundial.

Luego de la prohibición de los hinchas visitantes a los estadios, en este caso sería la falta de hinchas de Boca en el “Monumental”, los simpatizantes “Xeneizes” asistieron a la concentración del equipo en el Hotel Madero, donde hubo una gran concurrencia y los jugadores se asomaron a los balcones de las habitaciones.

En este momento los hinchas de Boca coreaban “Hoy no podemos perder”, con ruidos ensordecedores que llegaban producto de los fuegos artificiales, canciones y gran aliento por parte de la hinchada boquense con alrededor de 3000 simpatizantes, que despidieron al equipo.

Pero los “Millonarios” no se quedaron atrás, con un “Monumental” colmado de gente en las tribunas habilitadas, con los colores blanco y rojo que predominaban, y banderas de Argentina en la tribuna “Sivori” recibieron a su equipo, con la canción de “River mi buen amigo, esta campaña volveremos a estar contigo”, y globos de chanchos inflados, le dieron la bienvenida a la “Banda”

Antes de que inicie el cotejo, el jugador de Boca, que lleva la 10 en la espalda, Juan Román Riquelme, se acercó al director técnico del local, Ramón Díaz, donde se dieron un gran abrazo con un beso en la mejilla y con sonrisas de por medio, se desearon “suerte” uno al otro.

Debido a la dimensión de dicho encuentro, simpatizantes de diversos lugares se acercaron al estadio para alentar al local y las banderas lo reflejaron dentro de la cancha, con escrituras tales como: “Río gallegos”, "Mendoza” y varios lugares más de nuestra Argentina.

Ya que River posee jugadores de nacionalidad colombiana en su plantel como lo son Eder Álvarez Balanta, Carlos Carbonero y Teófilo Gutiérrez, muchos compatriotas también dijeron presente en el “Monumental” con camisetas de su seleccionado, apoyando a los jugadores de Colombia.

Como consecuencia de la falta de los hinchas visitantes, quedo en deuda ese ida y vuelta, la rivalidad, en los cánticos de las distintas hinchadas que siempre caracterizaron a este partido y que hoy, no pudieron dar la asistencia en el "Vespucio Liberti", para que esta tarde-noche primaveral, sea redonda y logren llegar al corazón de los que están mirando el cotejo desde el sillón de su casa. 


Sin público de Boca, la tarde en el estadio "Monumental" se vistió, por completo, de blanco y rojo; arribaron hinchas de todas partes del país, hombres, mujeres y niños a la espera de una nueva emisión de uno de los clásicos más importantes del mundo.



Frases de los DT

Fútbol| Superclasico

Carlos Bianchi aseguró que "la victoria fue lógica", mientras que Ramón Díaz afirmó que fueron "superiores en los 90 minutos"

Por Giuliana Saglietti

 
Luego de vivir unos 90 minutos expectantes, el entrenador de Boca Juniors, Carlos Bianchi manifestó su conformidad para con el equipo y con el partido logrado y ganado por los jugadores: "Vinimos con la idea de ganar, conseguimos una victoria lógica”

A su vez, habló de la importancia del partido y la necesidad que tenía el "Xeneize" de ganarlo para remontar y pelear arriba con los punteros del campeonato.

Por su parte, desde la tribuna de enfrente, Ramón Díaz, expresó su enojo y disconformidad con el resultado y sostuvo con firmeza: "Fuimos superiores en los 90 minutos, no pudimos convertir pero me quedo tranquilo por el equipo y los jugadores, sé que entregaron todo en la cancha y eso me da más tranquilidad a futuro"; aunque también reconoció que lo más justo hubiese sido el empate. 

"Boca no salió a atacar, jugaron al error nuestro, eso no sorprende porque juega así de visitante. Ese es el estilo que tienen", remarcó el “Pelado” en rueda de prensa; "En el primer tiempo tuvimos superioridad en todo. En el segundo, creamos situaciones, metimos presión y tuvimos situaciones que no pudimos concretar", destacó.

Obviamente, el "Virrey" no pasó por alto la enorme cantidad de bajas que dificultaron la planificación del duelo en los días previos “salimos con jugadores que no sabíamos si iban a finalizar la etapa inicial", y luego de una larga conferencia cerró sonriendo y avisando que "Gigliotti (Emmanuel) tiene una molestia por un golpe en la cabeza que lo hizo marearse",  mientras que Fernando Gago, sufrió de un pequeño dolor muscular, pero se recuperara para la próxima fecha.

Así se fue otro Superclásico, lleno de emociones, sensaciones y muchas más preguntas que quedan por responder; algunos se fueron con ese gusto amargo, mientras que otros con aquel adorable sabor a victoria. 

domingo, 11 de agosto de 2013

POLITICA| Argentina - Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias (PASO)

Argentina elige sus represetantes: las votaciones por dentro


 
Video: Aldana Valdéz

En el marco de las elecciones primarias llevadas adelante este domingo 11 de agosto en Argentina, así estaba el cuarto oscuro de la Escuela EST N°5 de la ciudad de Mar del Plata, situada en Juan B. Justo 4287.

domingo, 4 de agosto de 2013

FUTBOL| Sebastián Rambert, ex jugador

Sebastián Rambert, de jugador a director técnico: “Me formé proponiéndome metas para después cumplirlas”


Por Aldana Valdéz



Sebastián Pascual Rambert, es un ex jugador de fútbol, que vistió la camiseta de tres equipos grandes de la Argentina, tales como Independiente, River Plate y Boca Juniors, entre los años 1991 y 2000; tras haber sido ayudante de campo de Ramón Díaz durante largo tiempo, decidió emprender su propio camino en la dirección técnica.



 
Foto: Aldana Valdéz
Sebastián Rambert, asumió en la dirección técnica del Club Atlético Aldosivi el pasado 16 de abril, su cuerpo de trabajo está integrado por el ayudante de campo, Santiago Rodríguez, y el preparador físico, Diego Fraga.
 



“Pascualito”, como se lo conoce usualmente, se formó en las divisiones inferiores del elenco que posee más Copas Libertadores en la Argentina, el “Rojo” de Avellaneda; allí, se coronó campeón de la Supercopa del año 1994, frente a, nada más ni nada menos, que otro de los más prestigiosos clubes del país, Boca, casualmente con gol de éste futbolista.

Luego de aquel día, el hombre nacido en Bernal, Provincia de Buenos Aires, sería apodado “Avioncito”, haciendo alusión a su manera de festejar el gol frente al “Xeneize”.

Foto: gentiliza somosdiabolicos.com
Independiente se coronó campeón de la Supercopa, tras vencer en la final a Boca Juniors, por 1 a 0 con gol de Rambert, en la semifinal, el elenco de Avellaneda había dejado en el camino al Cruzeiro de Brasil tras derrotarlo, en la ida por 1 a 0, y en la vuelta por 4 a 0.
                           


“Mi familia es hincha de Independiente y yo tengo un cariño muy especial por el club, desde ese lado, me aflige la situación que está atravesando”, me confesó Rambert, en una entrevista exclusiva, recordando el descenso del “Rey de copas”, el pasado 15 de junio.

Por otra parte, tuvo la posibilidad de compartir equipo de trabajo junto a uno de los entrenadores más ganadores del fútbol local, Ramón Díaz, a quien admira y con quien sostiene una “relación especial y amistad de años”.


Foto: Aldana Valdéz
En una entrevista exclusiva, "Pascualito" nos confesó que es amigo de Ramón Díaz, no solamente lo admira desde lo profesional, sino también por como es como persona. 
                                


“He tenido la posibilidad de realizar un Máster al lado de él, donde pude aprender muchas cosas que hoy me sirven en lo profesional”, afirmó “Pascualito” al hablar del riojano que actualmente se encuentra supervisando, desde el banco de suplentes de River.

Hoy, luego de 7 años de ser la mano derecha de Ramón, decidió comenzar su propio camino en la dirección técnica y Aldosivi de Mar del Plata, equipo que milita en el Torneo Nacional B, fue quién le abrió las puertas para poner en marcha su nueva faceta: “Los proyectos que se plantea el club y las charlas con el presidente (José Moscuzza) fueron los que me indujeron a querer dirigirlo”.




Foto: Aldana Valdéz
Tras demostrar ser un equipo muy irregular en el pasado campeonato en el Nacional B, Aldosivi incorporó un total de 10 jugadores, entre los que se destaca la presencia de Angel Vildozo, de excelente rendimiento en All Boys, en el Torneo Final 2013.



Rambert no se permite ir más allá del presente, aún así, le resulta imposible no soñar: “Anhelo tener la posibilidad de dirigir en Europa y sino es allí, en el fútbol extranjero. Dios quiera lo pueda cumplir”, sentenció el hombre que integró el plantel que obtuvo la medalla de oro en los Juegos Panamericanos del año 1995 disputados en la ciudad balnearia, en donde reside actualmente.



Foto: Aldana Valdéz
En 1995, el plantel dirigido técnicamente por Daniel Passarella, obtuvo la presea de oro en los Juegos Panamericanos disputados en la Argentina. Ariel Ortega, Pablo Rotchen, Marcelo Gallardo, Roberto Ayala, Hernán Crespo, Sebastián Rambert, entre otros, integraron el seleccionado.



“Siempre vestir la camiseta de la Selección y representar a tu país es lo mejor que le puede pasar a un deportista y yo tuve la posibilidad de hacerlo. Tengo los mejores recuerdos y mucho más, teniendo en cuenta que obtuvimos la medalla de oro”, haciendo referencia a dicho campeonato.

Sebastián Rambert, un profesional que fue tocado por la varita mágica, que pudo vestir camisetas de gloriosas instituciones a nivel local, a su vez, tuvo la oportunidad de viajar por el mundo realizando la actividad que ama, aprendió mucho al lado de un prestigioso entrenador y el máximo ganador en la historia de River Plate y hoy, que realiza sus primeros pasos al mando del “Tiburón” marplatense; de jugador de fútbol a director técnico, una nueva historia que escribe en su libro de la vida.

Foto: Aldana Valdéz
A nivel local, como jugador obtuvo, en Independiente la Supercopa del '94 y el Torneo Clausura del mismo año; por su parte, en River, se adjudicó los mismos torneos pero los disputados 3 años después, el Apertura del '97 y del '99 y el Clausura del 2000. 
                    


Entrevista exclusiva a Sebastián Rambert, actual director técnico de Aldosivi (MDQ), ex jugador de Independiente, River y Boca, entre otros, mirá el video AQUI.

En un mano a mano,"Pascualito" nos cuenta su presente en el "Tiburón" y sus expectativas de cara al inicio de un nuevo campeonato en la B Nacional, escuchálo AQUI.

Gentiliza "El gráfico" y TyC Sports: Reviví el gol de Sebastián Rambert a Boca, en la final de la Supercopa de 1994, AQUI.